Mejora del empoderamiento político de las mujeres Diacounda (departamento de Bounkiling), Senegal
Ubicación: Región de Sédhiou, Senegal
Presupuesto total: 70.520,19€
Financiador: Ayuntamiento de Sant Cugat del Vallès
Duración: 12 meses
Socio local: Comité Regional des Femmes pour la Paix en Casamance/USOFORAL
Sectores de actuación
Derechos de les mujeres
Senegal tiene un marco normativo muy a favor de la equidad de género. Es el 4.º país de la África y lo 18.º mundial a nivel de representación de las mujeres en el parlamento. Sin embargo, tiene un índice de desigualdad de género del 0,573 -posición 145-. Este dato revela la existencia de una situación de vulneración sistemática de los DDHH de las mujeres, adolescentes y niñas.
El país ha elaborado un dispositivo legislativo, jurídico e institucional, adaptándose a los decretos internacionales y medidas socioeconómicas.
El apoderamiento político en el país no está todavía garantizado ni a nivel político ni administrativo a pesar de la Ley de Paridad (el 24% de los electos son mujeres).
Al proyecto se enmarca en las políticas del país como son el Pla Senegal Emergente, la Estrategia Nacional para la Equidad e igualdad de género, el Plan de Acción Nacional para la Erradicación de la Violencia de género y la promoción de los Derechos del Hombre, la CEDAW, el Protocolo a la Carta Africana de derechos Humanos y de los Pueblos (Protocolo de Maputo), el Código de la familia, la Ley de Paridad y el Plan de Desarrollo Comunal de Diacounda.
Contribuir a la defensa y la garantía de los derechos económicos y políticos de las mujeres de Diacounda (departamento de Bounkiling, región de Sédhiou), desde la EGiBDH.
A largo plazo, esta intervención contribuirá a lograr la ODS5 sobre igualdad de género y apoderamiento de la mujer en el Senegal y, concretamente, a la meta 5.5 de velar por la participación llena y efectiva de las mujeres, y por la igualdad de oportunidades de liderazgo en todos los ámbitos de toma de decisiones en la vida política, económica y pública.
Son muchos los obstáculos institucionales, jurídicos, sociales, económicos, etc. a los cuales se enfrentan las mujeres y chicas de la región de Sédhiou que no permiten garantizar que estén amparadas por marcos integrales que protejan eficazmente sus derechos, todo y los numerosos documentos oficiales y leyes que refuerzan las capacidades de las instituciones públicas y de las colectividades locales para integrar la EGiBDH en las políticas públicas, la mejora del dispositivo jurídico de protección de las mujeres y niñas, así como el refuerzo del liderazgo de las mujeres y de sus capacidades, entre los cuales destacan el Pla Senegal Emergente, con horizonte al 2035, la Estrategia Nacional para la Equidad e igualdad de género (2016-2026), y el Plan de Acción Nacional para la Erradicación de la Violencia de género y la promoción de los Derechos del Hombre (2017-2021). Hay que señalar que la situación de los derechos de las mujeres se ha agraviado con la pandemia de la Covid-19 y la actual inflación y crisis energética/recursos.
Se trata de dar continuidad al trabajo realizado por la XCS en la zona y en el país trabajando para la promoción de los derechos de las mujeres y, por eso, se trabajará alrededor de 2 esos estratégicos: (1) la participación activa de todos los actores/actrices del proyecto, (2) la mejora del apoderamiento político de las mujeres y su participación en los espacios de toma de decisión en todos los niveles y ámbitos.
La contraparte del programa es USOFORAL, una organización con un importante discurso feminista y larga experiencia acompañante a las Federaciones de mujeres de la región de Ziguinchor y Sédhiou, la cual han participado activamente tanto en la identificación como en la formulación del programa. Hay que decir que la XCS ya han ejecutado proyectos conjuntamente con USOFORAL. Del mismo modo, diferentes entidades locales (titulares de responsabilidades) colaborarán en el proyecto, como por ejemplo Forum Civil y GRAINES.
El colectivo protagonista de la acción lo constituyen 45 T de obligaciones (electas, técnicos municipales, delegados de barrio y autoridades religiosas) (22 mujeres y 23 hombres) del municipio de Diacounda, de diferentes variables interseccionals (etnia, edad, clase social, etc.). Diversidad étnica (30% diola, 30% mandinga, 20% fula y 20% wòlof), clase, política, religiosa (50% musulmanes, 40 católicos y 10% religión tradicional), edad (entre 35 y 65 años) y de orientación sexual, discapacitado (ns/sc). Todos ellos han participado en el diseño de la acción.