Acciones de ESS para favorecer la autonomía socio financiera de mujeres vulnerables de Tánger
Ubicación: Tánger
Presupuesto total: 87.480,82 €
Financiador: Ayuntamiento de Barcelona (Dirección de Justicia Global y Cooperación Internacional)
Duración: 12 meses
Socio local: 100% Mamanes
Entidad agrupada: Asociación La Xixa Teatre
Sectores de actuación
Derecho de las mujeres
Desarrollo productivo
Fortalecimiento institucional
El proyecto se desarrollará en Marruecos, específicamente en la región de Tánger-Tetuán-Al Hoceima y en la jefatura de Tánger-Assilah, y en la ciudad de Tánger, la tercera ciudad más poblada del país.
Su capital es Rabat y cuenta desde 2015 con 12 regiones que, a su vez y en total, se subdividen en 75 jefaturas y provincias. El país ocupa una superficie de 710.850 km². y la densidad de población de 79,46 habitantes/km².
Según la proyección de 2021, la población estimada es de unos 36.313.189 habitantes, de los que 17,67 millones son mujeres. El crecimiento poblacional ha sido muy rápido en la segunda mitad del siglo XX; de 10 millones de habitantes en 1954 a los actuales 36. Con una reducción de la tasa de natalidad y de las condiciones de vida, la pirámide de población ha cambiado. La mayor parte de la población vive en el oeste de la cordillera del Atlas, que separa el país del desierto del Sáhara. Casablanca es su centro comercial e industrial y el puerto más importante.
Contexto medioambiental y crisis climática: Los objetivos y prioridades de Marruecos en materia de lucha contra el cambio climático se reflejan en la Conferencia Mundial por el Clima (COP26) de Glasgow del pasado octubre y noviembre de 2021. En materia de adaptación a los impactos del cambio climático, se prioriza entre otros sectores socioeconómicos y sistemas naturales la gestión de recursos hídricos, la biodiversidad, la gestión de suelos y tierras agrícolas, el turismo, la agricultura, la pesca y la salud. Con relación a las prioridades en cuanto a las políticas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, destacan el sector de la energía, la agricultura y los suelos, la industria y la gestión de residuos.
Contexto económico: La economía marroquí se caracteriza por su dualidad, con sectores tradicionales en el ámbito agrícola y de servicios, de productividad muy baja y un sector industrial, de servicios tecnológicos y de comunicaciones, donde se va ganando productividad y incorporando tecnología, resultado de los procesos de deslocalización industrial. En cuanto a la composición del PIB, los datos indican que en 2020 un 13,7% correspondía del sector primario, 28,7% del sector secundario y 57,6% del sector terciario.
La estructura económica de Marruecos se caracteriza por dos elementos básicos: por un lado, una excesiva dependencia del sector agrícola y por otro, la ausencia de recursos naturales energéticos, lo que hace que su tasa de dependencia de energía primaria se sitúe en torno al 91,7% (2019). Se trata en cualquier caso del primer productor y exportador mundial de fosfatos, con cerca de un 75% de las reservas mundiales. La contribución al PIB de la minería en su conjunto situaría alrededor del 6%, incluida la industria de transformación.
La coyuntura económica, entre otros, sitúan a Marruecos en un Índice de Desarrollo Humano (IDH) Medio del 0,686 (posición 121).
Contexto regional/municipal: Tánger es una ciudad de norte de Marruecos, ubicada en las proximidades del estrecho de Gibraltar y bañada por las aguas del océano Atlántico. Es la capital de la región Tánger-Tetuan-Alhucemas y de la jefatura o provincia de Tanger-Assilah. Durante parte del siglo XX constituyó un protectorado internacional llamado Zona Internacional de Tánger, hasta la incorporación de la ciudad a Marruecos con la independencia de país en 1956.
Tiene una superficie de 124 km² y 1.083.462 habitantes censados en 2020. Tiene una alta tasa de densidad poblacional, de 8.738 hab./km²
Tánger, destino exótico durante siglos, es hoy un enclave económico que crece a un ritmo de un 20% anual y representa ya el 10% del PIB de la economía marroquí. La remodelación y modernización de la ciudad (paseo marítimo, aparcamientos subterráneos, obras en la red viaria) son parte de la apuesta por el desarrollo de la ciudad, lo que le está convirtiendo en la ciudad más cosmopolita de Marruecos.
Tánger es una ciudad con una situación social y económica muy particular. Aunque el país sigue siendo eminentemente agrícola (sobre todo cereales, con un 40% de la población ocupada en este sector), las grandes ciudades como Tánger se han convertido en importantes centros urbanos donde hay grandes demandas de mano de obra para cubrir puestos de trabajo de los sectores secundario (industrias) y terciario (servicios y turismo y restauración). Tánger, con una situación geográfica excepcional y muy atractiva por el capital inversor, se ha convertido en los últimos años en un punto estratégico del continente africano. Además, se están construyendo proyectos industriales, urbanos, turísticos y culturales que también requieren mano de obra.
Igualmente, la ciudad de Tánger es un punto de llegada de personas del medio rural de la provincia, que esperan encontrar oportunidades laborales, así como la etapa final de personas migradas procedentes de muchos países de África y que esperan poder cruzar en Europa. En este sentido, la ciudad ha sido centro del éxodo rural de la región, con una población cuadruplicada en las dos últimas décadas. Este fenómeno ha provocado la existencia de distritos periféricos habitados mayoritariamente por la primera y segunda generación de emigrados rurales, de muy bajo nivel económico y cultural. En estos barrios se observa un importante déficit de infraestructura urbana básica.
Contribuir a aumentar las oportunidades sociolaborales de 100 madres monoparentales y otras mujeres en situación de vulnerabilidad en la ciudad de Tánger.
El proyecto, de 12 meses, quiere contribuir a promocionar la autonomía financiera y social de mujeres vulnerables (madres monoparentales, mujeres migrantes y trabajadoras sexuales) en el sector de la Economía Social y Solidaria en la ciudad de Tánger (Marruecos), debido a su estigmatización en los ámbitos social, jurídico, laboral y familiar por el hecho de haber sido madres fuera del matrimonio. El colectivo meta directo de la intervención está integrado por un total de 203 personas (152 mujeres/niñas y 51 hombres/niños) de entre 0 y 60 años.
Para ello, se seguirán 3 ejes estratégicos: (1) Aumentadas las capacidades personales y técnicas de las mujeres vulnerables, (2) Realizado el acompañamiento sociolaboral de las mujeres vulnerables y (3) Implementadas acciones de sensibilización e incidencia política para garantizar la sostenibilidad del proyecto.
La actuación quedará alineada con los principales documentos estratégicos del país, tales como la reforma parcial del Código penal (2003), la reforma de la Moudawana o Código de familia (2004), la Constitución (2011), la ley n° 103.13 contra la violencia contra las mujeres, la discriminación y violaciones de los derechos de las mujeres (2018), el segundo Plan Gubernamental de Igualdad «ICRAM 2» (2017-2021) y la Estrategia de Economía Social y Solidaria (2010-2020, todavía vigente).
La contraparte encargada de ejecutar el proyecto es la Asociación 100% Mamans, una organización con una larga experiencia, cuya misión es la inclusión social y ciudadana de madres monoparentales en la ciudad de Tánger. La entidad agrupada es la Asociación La Xixa Teatre, entidad con una amplia trayectoria en la implementación de la innovadora metodología del teatro del oprimido.
El colectivo meta directo de la intervención está integrado por un total de 203 personas (152 mujeres/niñas y 51 hombres/niños) de entre 0 y 60 años.