Promover el liderazgo de las mujeres de Djinaky, Boutupa-Camaracounda y Oulampane (Senegal) y su participación en las instancias de decisión.
Ubicación: Región de Ziguinchor, Casamance, Senegal
Presupuesto total: 826.139 €
Financiador: Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID)
Duración: 24 meses
Socio local: Comité Regional des Femmes pour la Paix en Casamance/USOFORAL
Entidad agrupada: La Xixa Teatre
Sectores de actuación
Derechos de las mujeres
Lucha contra las violencias de género
La región de Ziguinchor, situada en el sur de Senegal, destaca por su diversidad étnica y cultural, con una población mayoritariamente joven y femenina. A pesar de su potencial económico en agricultura, pesca y turismo, se ve fuertemente afectada por el conflicto armado, que ha provocado desplazamientos, violencia de género y degradación ambiental. Las mujeres, a pesar de tener un papel clave en la seguridad alimentaria y la economía informal, sufren desigualdades de acceso a tierras, recursos y espacios de decisión, a pesar de la Ley de Paridad.
Datos generales:
-
Población total: 706.554 (343.850 mujeres).
-
Alta tasa de pobreza (51%), VIH/SIDA (1,5%) y degradación ambiental.
-
Indicadores educativos superiores a la media nacional.
-
Participación femenina en cargos electos mejor que en otras zonas, pero aún insuficiente.
Situación de los tres municipios:
Boutoupa-Camaracounda (7.071 hab.):
-
Muy afectado por el abandono y la salinización de los recursos hídricos.
-
El 47% de los cargos electos son mujeres.
-
Fuerte organización femenina (REFECBC con 773 mujeres).
Oulampane (18.703 hab.):
-
Afectado por el conflicto, desplazamientos y degradación ambiental.
-
El 45% de los cargos electos son mujeres.
-
REFECO agrupa a 2.439 mujeres.
Djinaky (26.805 hab.):
-
Gran potencial ambiental pero graves problemas de degradación y acceso a tierras.
-
El 50% de los cargos electos son mujeres.
-
REFECBD reúne a 2.750 mujeres.
Conclusión: A pesar de los avances en participación política femenina, la región enfrenta múltiples retos estructurales que impactan fuertemente sobre las mujeres, quienes, sin embargo, se mantienen como pilares de la economía y la cohesión comunitaria.
El objetivo pretende reforzar el liderazgo y la participación efectiva (no sólo representativa) de las mujeres de los 3 municipios en la vida pública, tanto desde la sociedad civil como desde los órganos de gobierno municipal, con el objetivo de transformar las dinámicas de poder actuales.
El proyecto, de 24 meses de duración, ejecutado por XCS en agrupación con La Xixa Teatre, propone promover el liderazgo de las mujeres de Boutoupa-Camaracounda, Oulampane y Djinaky (región de Ziguinchor) y su participación en los espacios de toma de decisiones en la vida pública. A largo plazo, contribuirá a alcanzar el ODS 5 sobre igualdad de género y empoderamiento de las mujeres, y la meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo en todos los niveles de toma de decisiones en la vida política, económica y pública.
Las mujeres de los tres municipios se enfrentan a numerosos obstáculos institucionales, jurídicos, sociales, económicos, etc., que vulneran sus derechos, a pesar del marco normativo del Senegal favorable a la integración del Enfoque de Género y Basado en Derechos Humanos (EGBDH) en las políticas públicas, la mejora del marco jurídico, el fortalecimiento del liderazgo de las mujeres y niñas (electas y de la sociedad civil) y de sus capacidades, así como el apoyo a las iniciativas lideradas por mujeres como los Espacios de Concertación Ciudadana (ECC).
El proyecto se alinea con políticas públicas como el Plan Senegal Emergente con horizonte 2035, la Estrategia Nacional para la Igualdad y Equidad de Género (2016-2026), la Ley de Paridad de 2010 y el Acta 3 de la Descentralización de 2013. El colectivo objetivo de la acción lo conforman 245 titulares de obligaciones (de los cuales 75 son mujeres), 928 titulares de responsabilidades (de los cuales 499 son mujeres) y 250 titulares de derechos (de los cuales 170 son mujeres) de las 3 colectividades: en total, 1.423 personas (744 mujeres) con diferentes variables interseccionales (etnia, edad, clase social, etc.).
Todas ellas han participado en el diagnóstico, identificación y formulación de la acción, y han expresado su compromiso de hacerlo a lo largo de toda la ejecución, seguimiento y evaluación. Se trata de dar continuidad al trabajo de XCS y La Xixa en Senegal y, concretamente, en la región de Ziguinchor, trabajando por la promoción de los derechos de las mujeres. Para ello se trabajará en torno a 4 ejes:
-
Sensibilizar a la sociedad civil en materia de gobernanza democrática local con enfoque de género,
-
Reforzar las capacidades en planificación municipal con enfoque de género de 229 titulares de obligaciones,
-
Aumentar las competencias en liderazgo e incidencia de 462 titulares de derechos y responsabilidades, y
-
Promover la participación de las mujeres en los espacios de participación ciudadana.
La contraparte local es USOFORAL, una organización con una larga y sólida experiencia acompañando a las Federaciones de mujeres de Ziguinchor, que ha participado tanto en la identificación como en la formulación del proyecto. XCS y La Xixa han ejecutado en el pasado y ejecutan actualmente proyectos de cooperación con USOFORAL. De igual forma, entidades locales (titulares de responsabilidades) colaboran en el proyecto, como el Forum Civil y GRAINES.
La Universidad de Lleida (España), a través del Grupo de Estudios de las Sociedades Africanas (GESA), sección del Grupo de Estudios de Cultura y Dominación (2021SGR01135), realizará un servicio técnico mediante una investigación científica sobre las dinámicas locales de poder y empoderamiento femenino en la región de Ziguinchor.
El colectivo objetivo de la acción lo constituyen 245 titulares de obligaciones (de los cuales 75 son mujeres), 928 titulares de responsabilidades (de los cuales 499 son mujeres) y 250 titulares de derechos (de los que 170 son mujeres) de las 3 colectividades: en total, 1.423 personas (744 mujeres) con diferentes variables interseccionales (etnia, edad, clase social, etc.).