Acciones de ESS para favorecer la autonomía socio financiera de mujeres vulnerables de Tánger - Fase III
Ubicación: Tánger
Presupuesto total: 143.832,30 €
Financiador: Ayuntamiento de Barcelona (Dirección de Justicia Global y Cooperación Internacional). Convocatoria 2024.
Duración: 12 meses
Socio local: 100% Mamans
Entidad agrupada: Asociación La Xixa Teatre
Sectores de actuación
Derechos de las mujeres
Desarrollo productivo
Fortalecimiento institucional
El proyecto se desarrollará en Marruecos, concretamente en la región de Tánger-Tetuán-Alhucemas y en la ciudad de Tánger, una de las más grandes del país, con más de un millón de habitantes y una densidad muy elevada. Marruecos es un país con una población de más de 36 millones, distribuida principalmente al oeste de la cordillera del Atlas. Desde 2015, está dividido en 12 regiones, con una economía dual y un fuerte contraste entre sectores tradicionales e industrias emergentes. La economía marroquí depende fuertemente del sector agrícola y de los fosfatos (donde es líder mundial), pero sufre una elevada dependencia energética exterior (91,7%). A pesar de ciertos avances, el país se encuentra en un rango medio de desarrollo humano (IDH 0,686). En cuanto al contexto climático, Marruecos ha manifestado su compromiso con la adaptación al cambio climático y la reducción de emisiones, centrándose en ámbitos como el agua, la biodiversidad, la gestión de tierras y sectores como la agricultura, la industria y la gestión de residuos.
Tánger, con una ubicación estratégica en el estrecho de Gibraltar, ha experimentado un crecimiento muy rápido y se ha convertido en un núcleo económico destacado, representando el 10% del PIB nacional. La ciudad ha vivido un proceso acelerado de modernización, que la ha hecho atractiva para la inversión y el turismo. Sin embargo, este dinamismo ha ido acompañado de un fuerte éxodo rural y migratorio, tanto interno como internacional, que ha provocado un incremento descontrolado de la población y la creación de barrios periféricos con importantes déficits sociales y de infraestructura. Muchas personas llegan a Tánger provenientes del medio rural o de otros países africanos con la esperanza de encontrar trabajo o cruzar a Europa. Esta presión demográfica genera tensiones urbanas y desigualdades sociales importantes.
La ciudad combina, así, un papel emergente como polo económico con una realidad compleja en cuanto a la inclusión social y el acceso a los servicios básicos. Este doble contexto –de oportunidad y vulnerabilidad– hace que Tánger sea un espacio clave para la implementación de proyectos que busquen fortalecer el tejido social, promover los derechos humanos y reducir desigualdades, especialmente entre la población migrante y rural.
Contribuir a aumentar las oportunidades sociolaborales de 100 madres monomarentales y otras mujeres en situación de vulnerabilidad en la ciudad de Tánger.
El proyecto, de 12 meses, quiere contribuir a promocionar la autonomía financiera y social de mujeres vulnerables (madres monoparentales, mujeres migrantes y trabajadoras sexuales) en el sector de la Economía Social y Solidaria en la ciudad de Tánger (Marruecos), debido a su estigmatización en los ámbitos social, jurídico, laboral y familiar por el hecho de haber sido madres fuera del matrimonio. El colectivo meta directo de la intervención está integrado por un total de 273 personas (187 mujeres/niñas y 86 hombres/niños) de entre 0 y 60 años.
Para ello, se seguirán 3 ejes estratégicos: (1) Aumentadas las capacidades personales y técnicas de las mujeres vulnerables, (2) Realizado el acompañamiento sociolaboral de las mujeres vulnerables y (3) Implementadas acciones de sensibilización e incidencia política para garantizar la sostenibilidad del proyecto.
La actuación quedará alineada con los principales documentos estratégicos del país, tales como la reforma parcial del Código penal (2003), la reforma de la Moudawana o Código de familia (2004), la Constitución (2011), la ley n° 103.13 contra la violencia contra las mujeres, la discriminación y violaciones de los derechos de las mujeres (2018), el segundo Plan Gubernamental de Igualdad «ICRAM 2» (2017-2021) y la Estrategia de Economía Social y Solidaria (2010-2020, todavía vigente).
La contraparte encargada de ejecutar el proyecto es la Asociación 100% Mamans, una organización con una larga experiencia, cuya misión es la inclusión social y ciudadana de madres monoparentales en la ciudad de Tánger. La entidad agrupada es la Asociación La Xixa Teatre, entidad con una amplia trayectoria en la implementación de la innovadora metodología del teatro del oprimido.
El colectivo meta directo de la intervención está integrado por un total de 273 personas (187 mujeres/niñas y 86 hombres/niños) de entre 0 y 60 años.