Mujeres y niñas del Cantón Cotacachi (Imbabura, Ecuador) mejoran el ejercicio de su derecho a vivir una vida libre de violencias
Ubicación: Comunidades Indígenas de Cotacachi (Ecuador)
Presupuesto total: 114.592,50 €
Financiador: Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament (ACCD)
Duración: 12 meses
Socio local: Asamblea de Unidad Cantonal de Cotacachi (AUCC)
Sectores de actuación
Derechos de las mujeres
Gobernanza democrática
El Cantón Cotacachi, situado en la sierra norte de Ecuador, cubre el 36,6% del territorio de la provincia de Imbabura y está conformado por diez parroquias (2 urbanas y 8 rurales) y abarca cuatro zonas (Urbana, Andina, de Intag–Manduriacos y Las Golondrinas).
El avance normativo en derechos de las mujeres en Ecuador se enmarca en la actual Constitución de la República (2008); el Arte. 11, núm. 2, establece el principio jurídico de igualdad y no discriminación y el art. 66, núm. 3 vela por el derecho a la integridad personal y se incluye el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia en los ámbitos público y privado, así como la obligación de todas las administraciones del Estado y de las instituciones públicas de adoptar las medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar toda forma de violencia.
El cuerpo normativo del más alto nivel existente en el país se enmarca en su Plan Nacional para el Bon Viure 2013-2017 que incluyó la agenda de derechos resultante de la Constitución. En 2011, el Consejo Nacional para la Igualdad de Género lidera la Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos, INEC y secundada por AECID.
En 2014, el Consejo Nacional elabora un documento de análisis en el que se analizan los resultados cuantitativos de la Encuesta y en el que se “determina también la magnitud y particularidades de los distintos tipos de violencia y su incidencia, considerando factores sociales , culturales y económicos, tanto a nivel nacional, regional y provincial”.
Según datos de la Encuesta, “6 de cada 10 mujeres de 15 y más años (60,6%) declaran haber vivido una o más formas de violencia de género –física, psicológica, sexual o patrimonial– por parte de cualquier persona conocida o extraña, en los diferentes ámbitos del quehacer social” y además: 5 de cada 10 es superviviente de violencia psicológica (el 53,9%), 4 de cada 10 ha sufrido violencia física (el 38%), 3 de cada 10 es superviviente de violencia sexual (25,7%) y 2 de cada 10 ha visto afectados sus derechos por restricciones de tipo económico (16,7%). Una cuestión de especial preocupación es que las adscripciones étnico-culturales aparecen como un elemento que profundiza la incidencia de las diversas formas de violencia. En la Provincia de Imbabura, las cifras proporcionadas por la Encuesta muestran que: Violencia física: 37,1%; Violencia psicológica: 45,1%; Violencia sexual: 13,1%; y Violencia patrimonial: 11,4%.
La propuesta, de 12 meses de duración, se orienta a mejorar el ejercicio del derecho de las mujeres y niñas del Cantón de Cotacachi (Imbabura, Ecuador) a vivir una vida libre de violencias patriarcales; para ello, la acción se concentrará en calificar la implementación de la Ordenanza para la Prevención y Erradicación de Toda Forma de Violencia de Género y Contra las Mujeres en el Cantón Cotacachi (política pública local vigente con perspectiva intercultural).
Este proyecto es una propuesta de continuidad del proceso iniciado hace dos años -y cofinanciado igualmente por la ACCD en su convocatoria de proyectos de 2017- que tenía la intención de “contribuir al fortalecimiento de las organizaciones de mujeres en su agenda política para la prevención, atención y acciones que promuevan la eliminación de la violencia de género en el Cantó Cotacachi”. El trabajo ya finalizado del anterior proyecto se ha centrado en sentar las bases para esta propuesta de continuidad, una vez aprobada la Ordenanza Municipal.
El proyecto contempla un amplio trabajo interinstitucional y multi actor en el que están implicadas las personas y entidades titulares de derechos, responsabilidades y obligaciones, tomando especial importancia las diversas acciones impulsadas por la Coordinación Cantonal de Mujeres de la Asamblea de Unidad Cantonal de Cotacachi (AUCC), socia ecuatoriana de la Red de Consumo Solidario (XCS), con la que se mantienen relaciones institucionales de cooperación y solidaridad desde hace varios años, así como la estrecha coordinación con la Jefatura de Derechos Humanos y Grupos Prioritarios y la Junta Cantonal de Protección de Derechos del Municipio de Cotacachi.
El trabajo interinstitucional, por tanto, se orientará a dos acciones de especial importancia estratégica en el marco de la recientemente aprobada Ordenanza Municipal:
a) Por un lado, se harán los esfuerzos pertinentes para que las mujeres y las niñas del Cantó Cotacachi, titulares de derechos, accedan al Sistema Local para la Prevención y Erradicación de Toda Forma de Violencia de Género y Contra las Mujeres en el Cantón Cotacachi (prestación de servicios integrales para prevenir, atender, sancionar y reparar los derechos vulnerados) que se está poniendo en marcha en estos momentos.
b) Y, por otro, se desarrollarán diversas acciones para que el Sistema Cantonal de Participación de la AUCC impulse y fortalezca varios espacios de participación y de control social orientados al abordaje específico de la prevención y la reducción de la incidencia de todo tipo de violencia contra las mujeres por razón de género.