Refuerzo de la gobernanza metropolitana en la ciudad de Ziguinchor, Senegal
Ubicación: Ciudad de Ziguinchor, Casamance, Senegal
Presupuesto total: 76.534,13 €
Financiador: Àrea Metropolitana de Barcelona (AMB) i Ajuntament de Sant Cugat del Vallès
Duración: 12 meses
Socio local: Agència Regional de Desenvolupament de Ziguinchor (ARD/Z)
Sectores de actuación
Gobernanza metropolitana
Democracia participativa
Contexto
Objetivo
El proyecto
Beneficiarios/as
Contexto
La región de Ziguinchor se encuentra situada en el extremo sur del país y está limitada al norte por Gambia, al sur por Guinea-Bissau, al este por la región de Sédhiou y al oeste por el océano Atlántico. Es, por tanto, una región fronteriza. Pertenece a la región natural llamada Baja Casamance y está ubicada a 12°33′ de latitud norte y 16°16′ de longitud oeste. La región fue creada en julio de 1984 por la Ley 84-22 modificando la Ley 72-02 relativa a la organización de la Administración Territorial Local senegalesa.
Cubre una superficie de 7.340 km², es decir el 3,73% del territorio nacional, con una población estimada de unos 713.440 habitantes (5,7% de la población nacional), caracterizada por su juventud (50% menor de 17 años). Los efectivos de población masculina y femenina son prácticamente iguales (99,4 hombres por cada 100 mujeres), pero hombres y mujeres no tienen las mismas oportunidades en cuanto al acceso a muchos recursos como la educación, la salud materna infantil, los trabajos remunerados y las instancias de decisión. La densidad de población es de 97,21 habitantes/km² y la tasa de urbanización es alta (47,15% -la nacional es del 42%-) debido, entre otras razones, a la inseguridad creada por los enfrentamientos entre l ejército y los combatientes del Movimiento de Fuerzas Democráticas de la Casamance (MFDC) desde 1982.
La región se divide en tres departamentos (Ziguinchor, Bignona y Oussouye). El clima es de tipo subguineano con elevadas precipitaciones entre junio y octubre y un período seco de noviembre a mayo que crea un paisaje de bosques y manglares. La red hidrográfica es bastante densa. Cuenta con el río Casamance como principal curso con 350 km de largo.
La región de Ziguinchor es un verdadero cruce de etnias y pueblos que conviven como diola (57,8%), manding (11,10%), fulbé (10,5%), wolof (3, 9%), los manjack (3,5%), los balant (2,9%), los serer (2,70%), los mancagne (2,4%), etc. La diversidad y la convivencia de diferentes comunidades es una característica típica de los pueblos de África del oeste donde los movimientos de población, las migraciones transfronterizas y las tradiciones estatales han sido de gran importancia desde hace siglos. Antiguamente, las fronteras de los estados de esta región africana no eran rígidas y los movimientos de población eran un elemento importante para la legitimización de la autoridad y para evitar poderes demasiado rígidos. Las mujeres han jugado un rol muy importante en los procesos históricos de esa región.
En cuanto a las creencias religiosas, la religión mayoritaria es el Islam (78%), el Cristianismo el 18% y el animismo un 32,7%, aunque estos datos es necesario “cogerlos con pinzas” porque es difícil establecer los límites de cada una de ellas.
A pesar de las potencialidades económicas, la región de Ziguinchor ocupa una posición atrasada respecto al resto de regiones debido al conflicto bélico que tuvo lugar entre 1982 y 2000 y las inseguridades aún persistentes.
Las mujeres juegan un importante papel dentro de la mal llamada economía informal que se encuentra entre la tradición perdida y la modernidad inaccesible, puesto que la mayoría de transacciones que no son registradas, y que son tanto o más importantes que las formales, son realizadas por ellas (pequeño comercio, horticultura, ganadería, transformación de productos, etc.). Esta economía les permite acceder a ingresos a partir de pequeñas inversiones (ya que no disponen de grandes capitales y el acceso al crédito oa los bajos intereses no es fácil) y, al mismo tiempo, es un espacio en el que tienen más libertad para tomar decisiones porque no está tan reglamentado.
Ziguinchor es una región fuertemente escolarizada y ocupaba en 2008 la primera plaza a nivel nacional con una Tasa Bruta de Escolarización de más del 100,7% (94,2% entre las chicas). Hay que decir que desde 2000 cuenta con una Universidad pública.
En cuanto a las instancias de decisión, las mujeres están todavía débilmente representadas en las instancias de decisión, tanto a nivel político como a nivel administrativo.
Las mujeres sufren las consecuencias de la mirada androcéntrica de la sociedad y aunque existe un tejido asociativo femenino bastante organizado.
En cuanto al Municipio de Ziguinchor específicamente, éste es la capital del departamento de Ziguinchor y de la región de Ziguinchor. Cuenta con una población de 276.352 habitantes (137.680 varones y 138.672 mujeres), y con una densidad media de 37 hbts/km². Es una ciudad joven, puesto que las personas de entre 0-14 representan el 40% del total de la población.
Cuenta con una rica historia y multiculturalismo. La localidad fue creada por un subgrupo de la etnia Baïnouk. Los primeros europeos portugueses se instalaron a mediados del siglo XV y crearon un fuerte que no fue cedido a los franceses hasta mediados del siglo XIX. La actividad comercial durante el período colonial fue muy activa dando lugar a una expansión demográfica.
Fue creada como municipio el 18 de diciembre de 1956. La Ley 96-06, de 22 de marzo de 1996 y su normativa de desarrollo han fortalecido la gestión local mediante la transferencia de 9 competencias del Estado o del Consejo Municipal ( Ver Anexos al Código de las Colectividades Locales). Éste, por deliberación, decide sobre todos los asuntos relacionados con la gestión municipal bajo el control a posteriori de la autoridad administrativa. El primer plano de la ciudad data de 1902. En 1953 contaba con un verdadero aeropuerto y en 1955 se rehizo todo el muelle. Desde 2006, cuenta con una Universidad pública. La ciudad tiene actualmente 35 barrios repartidos en 5 zonas. Cada barrio es administrado por un delegado nombrado por el alcalde. Está asistido por subdelegados escogidos en los subbarrios. El delegado del barrio es asistido en sus tareas de gestión de la ciudad, por un consejo de barrio compuesto por 30 miembros elegidos democráticamente. El consejo escoge un comité ejecutivo y comisiones especiales. general, el delegado de barrio es también presidente del consejo del barrio. La mayor concentración de población se encuentra alrededor de 7 barrios: Boucotte Este, Boucotte Ouest, Boucotte Sur, Djiringho, Lyndiane, Néma y Santhiaba, los cuales representan ellos solos el 72% de la población de la ciudad. Esta concentración humana se debe a que forman parte de los barrios más antiguos y agrupan subbarrios. La tasa de crecimiento urbano es del 4,4%. el delegado de barrio es también presidente del consejo del barrio. La mayor concentración de población se encuentra alrededor de 7 barrios: Boucotte Este, Boucotte Ouest, Boucotte Sur, Djiringho, Lyndiane, Néma y Santhiaba, los cuales representan ellos solos el 72% de la población de la ciudad. Esta concentración humana se debe a que forman parte de los barrios más antiguos y agrupan subbarrios. La tasa de crecimiento urbano es del 4,4%. el delegado de barrio es también presidente del consejo del barrio. La mayor concentración de población se encuentra alrededor de 7 barrios: Boucotte Este, Boucotte Ouest, Boucotte Sur, Djiringho, Lyndiane, Néma y Santhiaba, los cuales representan ellos solos el 72% de la población de la ciudad. Esta concentración humana se debe a que forman parte de los barrios más antiguos y agrupan subbarrios. La tasa de crecimiento urbano es del 4,4%.
El Consejo Municipal de Ziguinchor está compuesto por 76 concejales escogidos por sufragio universal, respetando el principio de paridad con 39 hombres y 37 mujeres (46,83%). El Alcalde es el órgano ejecutivo, asistido por 7 adjuntos, que forman, junto a él; la Junta Municipal. En el Consejo Municipal existen 6 comisiones especializadas 1. Salud y temas sociales; 2. Saneamiento; 3. Urbanismo y habitat, 4. Educación y formación; 5. Agricultura, ganadería y pesca; 7. Industria y comercio. Éstas están bajo la gestión del Secretariado Municipal y tienen el objetivo de contribuir a la satisfacción de la demanda social.
Cabe decir que Senegal fue uno de los primeros laboratorios experimentales de descentralización en África occidental. Actualmente, a nivel político, Senegal presenta una situación estable encontrándose en un proceso de descentralización que favorece la apropiación de las acciones por parte de las administraciones públicas locales. La política de descentralización iniciada en 1996 por el gobierno de Senegal (código de las colectividades locales) ha puesto a las colectividades locales (ayuntamientos) en el centro de su dispositivo de gestión de las ciudades y territorios. Sin embargo, la transferencia de las competencias no ha ido siempre acompañada de los recursos humanos y financieros necesarios.
Aunque el país ha avanzado en materia de buena gobernanza democrática, procesos de fortalecimiento institucional, descentralización, diseño y gestión de las políticas públicas municipales y participación de las mujeres y la sociedad civil en la gestión a través de una variedad de organismos (internacionales, nacionales y locales), queda aún camino por recorrer, en este caso en el municipio de Ziguinchor. A nivel de gobernanza, todas las dimensiones (disponibilidad, accesibilidad, calidad, aceptabilidad, asequibilidad y sostenibilidad en el tiempo) no están garantizadas.
Las competencias municipales de los Ayuntamientos de Senegal están establecidas en los artículos 88 a 91 del Código de Gobierno Local. Además de sus poderes generales, el artículo 92 junto con la Ley Nº 96-07 de 22 de marzo de 1996 (llamado Auto II de Descentralización) relativo a la transferencia de competencias a las regiones y municipios, establece las áreas de competencias transferidas en los municipios y ayuntamientos. En concreto, las competencias transferidas son 9 en total: Medio Ambiente y Gestión de Recursos Naturales; Salud, Población y Acción Social; Juventud y Deportes; cultura; Educación, Alfabetización y Promoción de las Lenguas Nacionales; planificación; Urbanización y Vivienda.
A finales de 2013 se aprueba la Ley n ° 2013-10 de 28 de diciembre 2013 (conocida como Auto III de Descentralización) (ver en Anexos) en la que se ceden numerosas competencias a las administraciones locales.
En cuanto al sector del agua y el saneamiento, la ciudad cuenta con una problemática en acceso al agua potable. Pese a los esfuerzos realizados por la municipalidad, la oferta está lejos de satisfacer la demanda de agua potable de la ciudad: la red de agua no está equitativamente distribuida a lo largo de los 35 barrios, la napa freática es poco profunda y los recursos económicos de las familias vulnerables no se ajustan a las tasas de la compañía de aguas.
La ciudad, tal y como se llama en el PCD, dispone de un plan de saneamiento en curso de validación. En él se pone de manifiesto que la ciudad se enfrenta a una problemática en materia de evacuación de las aguas utilizadas y un mal mantenimiento del alcantarillado, que complica ciertamente la situación sanitaria, sobre todo en época de lluvias. La ciudad está trabajando por la mejora del sector con el apoyo del Estado y varios organismos internacionales.
La ciudad de Ziguinchor ha llevado a cabo un proceso participativo de levantamiento de necesidades y establecimiento de prioridades materializado en el Plan de Desarrollo Comunal (PDC) 2018-2024. De la identificación participativa realizada por la elaboración del PDC se han detectado como principales debilidades a afrontar en materia de gobernanza institucional:
– Débiles conocimientos en materia de funcionamiento de las colectividades territoriales
– Falta de un Consejo Comunal de la Infancia
– Cartografía detallada de las organizaciones comunitarias de base
– Refuerzo de las capacidades de las organizaciones comunitarias de base
– Débil nivel de calificaciones técnicas de algunos agentes técnicos municipales
Ante esta situación, el propio PDC se ha marcado 2 objetivos a alcanzar antes de 2024:
1- Reforzar las capacidades de los electos locales y los técnicos municipales.
2- Reforzar las relaciones entre las organizaciones comunitarias de base y la municipalidad.
En cuanto a las debilidades en materia de agua y saneamiento de la ciudad, el PDC enumera las siguientes:
– Dificultades de financiación para la puesta en marcha óptima de un plan de saneamiento
– Inundaciones por agua de lluvia en algunos barrios
– Dificultad de gestión de las aguas usadas
– Falta de información y de implicación de las poblaciones sobre la problemática de gestión de residuos
– Mal funcionamiento del sistema de gestión de residuos de la ciudad
– Falta de un sistema de valorización de los residuos
Como medida de solución relacionada con el área de intervención del presente proyecto, el PDC propone una sensibilización y formación de la población y agentes municipales sobre la necesidad de una gestión participativa de los residuos.
Objetivo
Garantizar los derechos municipales, así como la gobernanza democrática en la ciudad de Ziguinchor, en el sur de Senegal.
El proyecto
El proyecto, de una duración de 12 meses (de diciembre de 2020 a diciembre de 2021) se realizará mediante la consecución de tres (3) resultados:
R1: Reforzar las capacidades de los electos y la sociedad civil en procesos de descentralización, política fiscal y gobernanza multinivel
R2: Reforzar las capacidades de los servicios técnicos del Ayuntamiento de Ziguinchor.
R3: Mejorar el entorno saludable mediante la gestión integral del ciclo del agua y la lucha contra las pandemias
Las acciones previstas son las siguientes:
A1.R1: Formar 35 electos en descentralización y código de las colectividades territoriales
A2.R1 Formar a 35 consejeros de barrio en “cahier de charges” (pliegue de condiciones generales)
A3.R1 Formar a 35 personas (20 electas y 15 mujeres miembros de GPF en presupuesto participativo con perspectiva de género y técnicas de movilización de la fiscalidad territorial
A4.R1: Contribuir a la implementación de un Marco de Concertación (MC) entre los/las electos y la sociedad civil
A1.R2 Formar 30 técnicos/as municipales en “maîtrise de ouvrage local” (autoridad contratante)
A2.R2 Formar 30 técnicos/cas municipales en gestión administrativa y financiera y control de la legalidad
A3.R2 Formar 30 técnicos/cas municipales en archivado y gestión del correo
A4.R2 Formar 30 técnicos/cas municipales en contratación de mercados
A5.R2 Formar 30 técnicos /cas municipales en gestión sobre los resultados de un proyecto
A6.R2 Formar 30 técnicos/cas municipales en seguimiento y evaluación de proyectos de desarrollo
A7.R2 Formar 30 técnicos/cas municipales en principios los transversales del EGiBDH y emergencia climática
A1.R3: Formar 30 técnicos municipales de las comisiones de Salud y Saneamiento en gestión del agua potable y saneamiento y tratamiento de aguas residuales
A2.R3: Formar 30 agentes municipales de las comisiones de Salud y Saneamiento en prevención y gestión de ‘epidemias
Se utilizará una metodología participativa, asegurando una participación equitativa entre hombres y mujeres. Las lenguas utilizadas serán el francés y el wolof.
El proyecto se dirige a titulares de obligaciones (TO), los electos locales y agentes municipales, ya titulares de responsabilidades (TR), las organizaciones de la sociedad civil, para que dispongan de los instrumentos necesarios para exigir el cumplimiento de los derechos, y permitir la participación activa y efectiva de la ciudadanía en los asuntos de la administración local.
La contraparte del proyecto será la Agencia Regional de Desarrollo de Ziguinchor (ARDZ), el brazo técnico de las colectividades locales, con experiencia en materia de implementación de políticas públicas y cooperación para el desarrollo. La ARDZ tiene experiencia en la temática que aborda el proyecto y en la zona geográfica donde se desarrollará y ha llevado a cabo proyectos relacionados con la promoción de la gobernabilidad democrática en Ziguinchor conjuntamente con la XCS. El Ajuntament de Ziguinchor es una entidad colaboradora en el proyecto.
El proyecto se alinea con las políticas públicas del país como el Plan Senegal Emergente, el Programa de Apoyo a la gobernanza en Senegal, la Estrategia Nacional por la Igualdad y la Equidad de Género, y finalmente con el Plan de Desarrollo Comunal de la ciudad de Ziguinchor.
Beneficiarios/as
– 111 personas vinculadas a la administración (titulares de obligaciones): 76 electos (39 hombres y 37 mujeres) y 35 técnicos municipales (17 hombres y 18 mujeres)
– Miembros de organizaciones de la sociedad civil (titulares de responsabilidades) ( GPF): 15 mujeres
Resumiendo, el colectivo meta directo de la intervención integra a un total de 126 personas, de las cuales 70 son mujeres y 56 hombres de entre 25 y 65 años.