Empoderamiento de las mujeres de la región de Kolda, Senegal, para avanzar en la consolidación de la defensa, garantía y ejercicio de sus derechos humanos.
Ubicación: Regió de Kolda, Casamance, Senegal
Presupuesto total: 634.180,17 €
Financiador: Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament (ACCD)
Duración: 24 meses
Socio local: Agència Regional de Desenvolupament de Kolda (ARD/K)
Sectores de actuación
Derechos de las mujeres
Lucha contra las violencias de género
Contexto
Objetivo
El proyecto
Beneficiarios/as
Contexto
El programa se enmarcó en la Región de Kolda (662.455 personas), concretamente en los departamentos de Vélingara, Médina Yoro Foulah y Kolda. La región es inminentemente rural, con 327.915 h. (49,5% mujeres) y una densidad de población de 29,2 h./km2, con el 58% de la población menor de 20 años. La tasa de analfabetismo en las mujeres se sitúa en el 74,2%, mientras que la de los varones se sitúa en el 59,6%. A pesar de la Ley de paridad existente en Senegal desde 2010 y que obliga a una representación paritaria, su aplicación efectiva, a nivel de los órganos ejecutivos de toma de decisiones, no es todavía efectiva, evidenciando una desigualdad en términos de género en los espacios de toma de decisiones.
El 80% de la población se dedica a la agricultura (cereales: arroz, maíz, sorgo, mijo y fonio, hortícola: pimiento, gombo y jaxatu). Las mujeres son las principales protagonistas de la producción hortícola, y se organizan, principalmente, alrededor de Groupements de Promotion Féminine (GPF), o bien, a través de Groupements de Intérêt Economique (GIE), que explotan perímetros comunitarios (col colectivos) otorgados por los ayuntamientos. También acceden, individualmente, a través de las parcelas otorgadas a la familia, o bien prestadas por el Chef de village. Las mujeres juegan un rol determinante en la agricultura, constituyen la principal fuente de mano de obra en las explotaciones agrícolas familiares y, a pesar de este rol protagonista en la producción alimentaria, el acceso de la mujer a los factores de producción, principalmente acceso a la tierra es un problema, un derecho vulnerado. Mientras que la agricultura proporciona el 80% de los ingresos de los productores/as y juega un rol fundamental en la alimentación, las mujeres sólo reciben el 20% de los beneficios y tienen un acceso y control limitado a la tierra y los recursos productivos. Las desigualdades de género favorecen la feminización de la pobreza.
En el proceso de identificación y formulación se ha realizado un análisis del contexto de vulneración de los derechos individuales y colectivos. El derecho al acceso a la tierra es un derecho vulnerado principalmente a las mujeres y especialmente a las mujeres rurales. La discriminación y desigualdad de género se agrava en la intersección dada por ser mujer, del ámbito rural y de etnia mayoritaria, fulbé. De facto, la forma de acceder a la tierra, no es la legislación vigente, sino que varía según el modelo de organización social, según el grupo étnico al que se pertenezca, en el caso fulbé es patriarcal.
Las mujeres de Kolda también sufren una carencia de acceso a los derechos básicos (salud, educación, alivio de los trabajos, etc.) En relación a la salud sexual y reproductiva, el número medio de hijos por mujer es de 7 y sólo el 8% utiliza métodos modernos de planificación familiar. La mortalidad materno-infantil es alta y la prevalencia del VIH/SIDA es del 2,7% frente al 0,7% a nivel nacional (2,7% entre las mujeres y el 1,1% entre los hombres). Según varios estudios, Kolda es la región con la tasa más alta de violencia de género: el matrimonio forzado, los embarazos precoces/no deseados, el ruido-levirado o MGF (94%) son frecuentes ya que la mayoría de disposiciones políticas, institucionales y judiciales sensibles al género no se aplican en la región. La tasa de MGF en la región es de 84,8%, aunque la ley la prohíbe.
Objetivo
Fortalecer el movimiento asociativo y asociaciones civiles de mujeres incidiendo en el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia de género y al derecho a una vida activa económicamente.
El proyecto
El programa de 24 meses (de febrero 2018 a diciembre de 2020) se dirigió a contribuir al empoderamiento de las mujeres de la región de Kolda para avanzar en la consolidación de la defensa, garantía y ejercicio de sus derechos políticos, económicos , sociales, culturales ya una vida libre de violencia, para permitir una mayor presencia y representatividad activa de las mujeres de la Región de Kolda, Senegal, en todas las instancias públicas y de toma de decisiones para hacerse sentir, pero también, por integrarse en las diversas estrategias, de iniciativa pública o civil, que permitan la transformación de las relaciones de género hacia una equidad de derechos humanos independiente del sexo y, en particular, hacia una erradicación de las violencias machistas físicas, sexuales y psicológicas.
Se trataba de dar continuidad al trabajo realizado por la XCS en la región en la promoción de los derechos de las mujeres, entendiendo que gran parte de la violencia excedida hacia las mujeres proviene de su vulnerabilidad económica, social, cultural y política y, por esto se trabajó a través de fortalecerlas (R1) a nivel de gestión/organización, jurídico y de objetivos y, al mismo tiempo, enredarlas para llevar a cabo los procesos de exigibilidad de derechos con eficiencia; (R2) a nivel de información/sensibilización sobre las violencias de género (matrimonios precoces/forzados, embarazos precoces, Mutilación Genital Femenina, violencias verbales), el contenido de las diferentes convenciones jurídicas ratificadas por Senegal y sobre la propia legislación y, sobre las buenas prácticas tradicionales y,
La contraparte del proyecto fue la Agencia Regional de Kolda (ARD/K), punto focal, entre otros, de la política y estrategia de género de la región y que además trabaja por el fortalecimiento de capacidades técnicas de las colecciones lectividades locales (comunes y departamentos) y organizaciones de la sociedad civil.
Beneficiarios/as
Las titulares de derechos son las mujeres de la región de Kolda (327.915) y miembros de las 9 Plataformas Locales (PL) y Plataforma Regional (PR) ya existentes (4.290). Los y las titulares de responsabilidades son las 30 líderes de las PL y PR, las organizaciones de la sociedad civil y ONG implicadas (6), líderes de opinión comunitarios -Imams y notables y medios de comunicación (38) y Titulares de obligaciones : mujeres (274) y hombres (294) electos, servicios técnicos del Estado (8) y autoridades tradicionales (9).